Las Misiones:
|
INDEX |
Introducción Hacia las fronteras, el primer éxodo Historia de Loreto Jurisdicción Corrientes El segundo éxodo Misionero Noticias por tradición y una anécdota Las imágenes Católicas que portaron El replanteo de pueblo de Loreto Episodios del éxodo Misionero Organización Política de la nueva población Documentos sobre los pactos solemnes de agregación a la provincia de Corrientes Firma del tratado de incorporación a la provincia de Corrientes Una proclama a los pueblos en su idioma La nueva vida de ambos pueblos Cabildos de los guaraníes |
Historia de Loreto Jurisdicción Corrientes |
"Tranquera de Loreto: Antiguo zanjón hecho en tiempo de los jesuitas que unía la laguna del Iberá con el Paraná donde hoy está emplazada la localidad correntina de Ituzaingó. Servía para contener el paso de ganado." |
El caudillo oriental, general José Gervasio Artigas, en su lucha contra los portugueses que ocupaban la Banda oriental del Uruguay, encontró en los pueblos de las Misiones, fuentes de abastecimiento en víveres y hombres para continuar la lucha para la expulsión del invasor que pretendía adueñarse de ese territorio y realizar su emancipación, tanto de los portugueses como el Gobierno de Buenos Aires. En este afán lo secundó activa y eficazmente don Andrés Tacuarí, caudillo indio de las Misiones, conocido generalmente por el mote de “Andresito Artigas”, su principal lugarteniente. Los Portugueses en esta circunstancia resolvieron ponerse de acuerdo con el Dictador Supremo del Paraguay (Francia) para atacar y destruir a los guaraníes misioneros que eran la fuerza de choque de Artigas, que en 1815 había expulsado a los paraguayos de los cinco pueblos del Paraná (Candelaria, Loreto, Santa Ana, San Ignacio y Corpus) y en 1816 habían intentado hacer lo mismo con los siete pueblos orientales resultando derrotados en San Borja. Esto significa que los guaraníes artigueños eran considerados enemigos tanto por la corona de Portugal como por el Dictador Francia. De modo que la campaña de Chagas de los 15 pueblos son saqueados y destruídos 10 pero solo son atacados los cinco del Paraná donde entra Loreto. Estaba sobreentendido que el Paraguay volvería a tomar poseción de los mismos una vez dispersadas las fuerzas artigueñas alli existentes. Empezaron destruyendo a La Cruz é incendiando Yapeyú, la capital administrativa el 12 de febrero de 1817, día que el general San Martín, nacido en ese pueblo en la cuesta de Chacabuco luchó y triunfó en tierra chilena contra los españoles por la libertad de Chile y la consolidación de la independencia Argentina. Al desaparecer toda la fuerza armada que guarnecía los pueblos del Paraná, los portugueses se retiran y se ocupan de trasladar el saqueo de los otros diez pueblos incluyendo familias prisioneras hacia San Borja. El dictador Francia entonces ordenó a su comandante de Encarnación el traslado forzoso de las familias guaraníes de los pueblos del Paraná a la banda norte de este río, llevándose todo lo que pudiera ser transportado o sea dejando solo las ruinas como para que no volvieran a instalarse los artigueños. Esta acción se realizó de inmediato pero muchas familias huyeron y se escondieron en los montes antes de ser trasladadas a la banda paraguaya, algunas llevando imágenes de especial aprecio como la de la virgen de Loreto. La depredación y la destrucción llegaron a todos los pueblos misioneros y el éxodo de pobladores se produjo a consecuencia de este vandalismo. La reducción de Loreto sufrió la misma suerte aciaga de las demás poblaciones que fueron víctimas de la saña de los invasores. Esta segunda población tuvo la trágica historia de la primera, como dijera el historiador don Armengol Alegre en “Anales de Loreto”:
Dichos vecinos de los pueblos misioneros pasaron al sud de la Tranquera de Loreto (ejidos del actual municipio de Ituzaingó) iniciando en masa en dos columnas, completamente independiente una de otra, la penetración de la zona que antes solo utilizaban como guardería o estancias de sus ganados. Corriéndose por la costa del Alto Paraná y bajando luego por las partes altas de las ricas formaciones aluviales que se encuentran entre los afluentes del Iberá y los del Santa Lucía. Una de las columnas quedó en “Loma Yatebú”, donde se funda el poblado de Loreto; la otra sigue más al sud estableciendo el pueblo de San Miguel. |
Partim in: http://www.loretocorrientes.com.ar/historia.htm |