powered by FreeFind

 

 







::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::EDGAR BASTIDAS URRESTY

Premio Nobel para V.S. Naipaul

Por fin y luego dos décadas de espera y de aplazamientos de su candidatura, el escritor británico de origen trinitario V.S. Naipaul, acaba de ganar el Nobel de 2001, entre otras consideraciones del jurado porque "es un circunnavegador literario, que  no se encuentra verdaderamente más que en sí mismo, con su voz inimitable. Singularmente no afectado por la moda y los modelos literarios, él ha forjado con los géneros existentes un estilo que le es propio, en el cual las distinciones clásicas entre la ficción y la no ficción han llegado a ser de una importancia menor".

La Academia lo llama "escritor-filósofo de nuestra época" y agrega: "Naipaul perpetúa la tradición originada en Las letras persas (Montesquieu) y Cándido  (Voltaire). Con un estilo lúcido, que despierta admiración, deja que los acontecimientos se expresen gracias a su ironía intrínseca".

Su obra literaria, que abarca 25 libros entre novelas y relatos de viajes, se centra inicialmente en Trinidad su isla natal, y luego se extiende a otras regiones como la India, el Africa, Norte y Sudamérica, los países musulmanes de Asia e Inglaterra.   

Según lo ha confesado recientemente, sus libros tienden a una búsqueda, la búsqueda del escritor que se apropia y explica el mundo.

Para muchos críticos, Naipaul es hoy el más importante novelista en lengua inglesa pero el Nobel que acaban de otorgarle ha sido muy controvertido por algunos incidentes y discusiones en el seno de la Academia en torno a la postulación y rechazo de Rushdie y por los últimos sucesos  mundiales.

Ha vuelto a plantearse la cuestión de la influencia política o geopolítica en la adjudicación del premio y no su valor artístico.

En el caso de Naipaul, el atentado a las torres de New York, que ha polarizado al mundo y que algunos han interpretado como un choque de civilizaciones, su posición crítica del fundamentalismo islámico,  se han utilizado para cuestionar su premio.

Pero Naipaul se ha apresurado a decir que no tiene posición ni credo, ni ideal político sino "emociones, reacciones, sentimientos profundos por la humanidad".

A pesar de estas circunstancias la crítica es unánime en reconocer la calidad de su obra  y algunos lectores han señalado que la fluctuación de Naipaul entre la ficción y la autobiografía ha creado un "nuevo territorio literario".     

Nacido en 1932 en la localidad de Chaguanas, cerca de Puerto Trinidad, de padres hindúes, educado en Oxford en literatura inglesa gracias a una beca de estudios en 1950, Naipaul, sin embargo, ha expresado que es un escritor cosmopolita y sin raíces. En su familia hay varios escritores: su padre era periodista y escribía cuentos; Shiva, su hermano, fallecido en 1985, fue novelista y uno de sus sobrinos Neil Bissondath, escribe novelas en inglés. Entre Naipaul y su padre hubo una correspondencia que se publicó en el libro Cartas entre padre e hijo (1999).

La búsqueda de la identidad constituye el motor de su obra y en ella se encuentran muchos elementos autobiográficos.

Por sus primeras novelas fue llamado "pintor de la vida cotidiana", y heredero de Conrad por "su descripción de imperios en decadencia desde la perspectiva moral de su impacto sobre los seres humanos". Naipaul admira a Conrad  sobre quien escribió un Ensayo que abarca los años 1857 y 1924, y de quien hizo un modelo por su "escrupulosa fidelidad a la verdad de sus sensaciones".

El enigma de la llegada (1978) es quizás su novela más autobiográfica por la llegada del personaje a Inglaterra dispuesto a convertirse en escritor. Naipaul, admite que esta obra, catalogada por algunos como su gran novela, tiene rasgos autobiográficos pero que no es una autobiografía suya. Lo que allí se percibe son los impulsos del escritor, la manera como arregla las cuentas consigo mismo y con el mundo que encuentra a su paso.

Etapas de su escritura

Sus primeras novelas, sobre todo Miguel Street (1959) recrean el ambiente de los barrios populares de Trinidad donde Naipaul vivió cuando niño. A esta etapa también pertenece Una casa para el señor Biswas (1961) quizás su obra maestra.

El señor Biswas - llamado así desde que el narrador anuncia su nacimiento y cuenta la forma como transcurre su niñez, los avatares de sus oficios humildes, su conflictiva y dependiente vida familiar y matrimonial, sus grandes rebeldías, su paso por el periodismo y su frustrada aspiración de escritor, la búsqueda incesante pero malograda de una casa propia, hasta su enfermedad y muerte esperadas - es el gran protagonista de la novela.

Como se ve el señor Biswas vive varias etapas y en él se opera una evolución sobre todo cuando se vuelve introspectivo, pensativo e intelectualiza el mundo, las cosas, la vida... Es entonces cuando experimenta el miedo y el dolor de vivir que lo invade todo y le pesan la alegría, la felicidad perdidas. En sus sueños tiene pesadillas, obsesiones: de matar a sus hijos, a sí mismo. Odia a su mujer y tiene sentimientos y reacciones contradictorios con sus hijos. Es un personaje desarraigado,  a pesar de su educación y cultura indias, no logra adaptarse y no sabe quién es.

El narrador anticipa lo que va a ocurrirle al señor Biswas, no sabía dice "en los cinco años que le quedaban...", o cuando  expresa "donde con un breve intervalo había de pasar el resto de su vida, y donde moriría", sin que la novela pierda interés o decaiga.

En ella hay una gran descripción de la naturaleza, el medio ambiente, de la vida tropical.

En el señor Biswas se podría identificar la imagen del padre de Naipaul.

De la segunda etapa hacen parte Los hombres de paja (1967), Una bandera sobre la isla (1967), En un Estado libre (1971), Guerrillas (1975), En la curva del río (1979), caracterizadas por un tono sombrío.

En los dos primeros Naipaul adopta una dura crítica de la sociedad postcolonial o de las élites que en las antillas o en el Africa se limitan a servir a los tecnócratas de occidente para preservar sus privilegios.

En sus libros Crepúsculo sobre el islam (1981) y Hasta el fondo de la fe (1998) en otra etapa de su obra, condena con dureza el integrismo islámico de países como Indonesia, Irán, Malasia y Pakistán.

Sacrificios, (1982) y El enigma de la llegada tienen un acento más intimista.

Jean-Pierre Naugrette, profesor universitario y novelista en un artículo publicado por Le Monde titulado V.S. Naipaul, novelista de combate y polemista acervo (l2.10.01) y que ha orientado en cierto modo mi reseña de sus libros, en losúltimos mesesloencuentra más calmado y más adaptado a la sociedad inglesa.

De Half a life (La mitad de una vida), su última novela, dice que es la media vida de un "semi-casto" "despedazado entre las culturas, pero que hubiera encontrado satisfacción en la sexualidad, tema que traspasa al escritor que envejece".

Confesiones del Nobel

Al recibir el premio Naipaul hizo un repaso de su vida. Recordó su niñez, sus viajes por el mundo que le dieron otra visión; su independencia de los sistemas literarios o políticos.

Andersen y Moliere fueron los primeros autores que leyó y luego comenzó a escribir sobre su infancia. No sabía cómo escribir su primer libro porque no tenía un modelo que lo guiara sobre su pasado. Los relatos de su padre eran insuficientes y no le aportaban luces sobre el mundo urbano al que Naipaul pertenecía. Apareció entonces la calle principal de Puerto España, que él recorría diariamente camino a la escuela, con el pequeño comercio, la vida de pobreza y la casa de su abuela como un mundo alterno, de donde surgió la idea del libro. El comienzo no fue fácil pero poco a poco las ideas y el libro fueron tomando forma hasta que tuvo la sensación de que se había convertido en escritor.   

Otras confidencias

En una entrevista concedida a Le Monde (París.7.12.01) Naipaul asegura que su escritura empezó a cambiar, a expandirse, a utilizar largas frases a partir de Una casa para el señor Biswas. Cuenta que cuando escribe un libro se dedica enteramente a él, que escribe lentamente, unas 200 palabras por día, hasta que adquiere más fluidez. Reconoció ser un escritor intuitivo, espontáneo y circunstancial.

Dice que ha leído Las Confesiones de Rousseau en francés; le gustó mucho el primer volumen y que cuando le insinuaron al escritor ginebrino que escribiera libros más cortos respondió que toman igual tiempo que los más profundos.

El año pasado leyó las Novelas ejemplares de Cervantes en español; le gusta el español del siglo XVI, pero recuerda que Jorge Luis Borges dijo que posteriormente esa lengua se deformó.

Asegura que no va a escribir un cuarto libro sobre la India, pues ya dijo todo lo que era necesario sobre el país de sus antepasados.

A propósito del hinduismo afirma que no se puede calificarlo de fundamentalismo. No tiene leyes y proporciona orgullo a los movimientos populares que lo practican. Niega su proximidad al BJP y defiende esos movimientos en un país que ha sido arrasado por "cinco o seis siglos de gobierno brutal por los invasores musulmanes".

Se alegraría que algunos de sus libros perduren, así sea uno o dos; espera que en veinte años, cuando las controversias hayan terminado sean más apreciados.

En cuanto a los autores más cercanos a él, independientemente de Conrad, Maugham y Flaubert, piensa en Gogol, que le proporcionó la primera visión de Rusia, "la vida de sus gentes, de su ociosidad". Balzac le dio la posibilidad de crear un mundo novelesco a partir de la sociedad que le rodeaba.

Marcel Proust ha sido para él un maestro, pues le ha enseñado que la vida del escritor - su yo social, personal, su interioridad, con todas sus implicaciones - cuenta mucho en la escritura.

La relectura hace poco de La piel de asno le produjo la impresión de que la emoción, la  magia, de su primera lectura hace 27 años habían desaparecido y veía a Balzac en plan de escribirlo. Si releyera Las ilusiones perdidas cree que la magia reaparecería.

A Sthendal lo llama un escritor "extraño, un educador, un maestro de la educación de los sentimientos".            

Reconoce en Maupassant a un gran escritor, así sus novelas sean un poco extensas.

Finalmente confiesa que aunque pueda parecer vano, él considera que terminó su viaje y que lo que escribe ahora es para llenar las lagunas.

EDGAR BASTIDAS URRESTY

Nació en Samaniego, Nariño, Colombia en l944. Es licenciado en filosofía y letras por la Universidad Nacional de Colombia en 1972; doctor en filosofía por la Universidad París VIII (1978), especialista en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, por la Universidad La Nueva Sorbona de París III, en 1981. Asistió y participó en los seminarios de sociología de la literatura bajo la dirección de Jacques Leenhardt en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París en 1978.

Fundó y dirigió la Casa de la Cultura de Nariño entre 1968 y 1971. Fue rector y profesor titular de la Universidad de Nariño. Ha sido profesor en la maestría en literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá.

En l98l dirigió el Taller de escritores AWASCA de la Universidad de Nariño.

Es autor de los libros: Las guerras de Pasto, ensayo histórico (l979), Grafismos prosas (1983), Antología del cuento andino (coautor, 1984), El fariseo, crónica histórico-social ( l985), La violencia universal, ensayos histórico literarios (1990), Meditaciones , de entrevistas (1990), Avatares (1992) cuentos, Dos visiones sobre Bolívar, ensayos históricos (1999), Nariño Historia y Cultura, ensayos histórico literarios, (1999), Lecturas secretas, ensayos literarios y filosóficos (2002), Ensoñaciones, poemas (2003).

.