Estilística y hermenéutica, dos disciplinas similares

 

FEDERICO RIVERO SCARANI


Federico Rivero Scarani, Montevideo-República Oriental del Uruguay), fecha nacimiento: Montevideo, 25/01/1974. Docente de Literatura e Idioma Español egresado del Instituto de Profesores Artigas. Amor, Barniz Gris”, (2019), Editorial “JustFiction”, Letonia y Editorial “Rosae”, Montevideo – Uruguay. “Saltando a nuestro abismo”, 2020, Editorial “Rosae”, Montevideo. Escribió un ensayo sobre el poeta uruguayo Julio Inverso (“El lado gótico de la poesía de Julio Inverso”)  editado por los Anales de la Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense (Madrid-España), 2005. Colaborador de revistas de Latinoamérica y Europa. Es miembro de la Red Mundial de Escritores en Español, REMES y de autores.uy


Es de destacar que Roman Jakobson no realiza una “definición de Teoría” para la Función Poética del Lenguaje. Sí señala aproximaciones metodológicas para el estudio y análisis de los discursos que “cumplan” con esta Función. Entre los variados estudios centrados en el Estructuralismo, surge la postura de Roman Jakobson, conti­nuador del funcionalismo praguense; se destacó por su interés en la función poética y por un tipo de análisis estructural muy seguido y muy criticado a la vez.

La función poética definida por Jakobson desde sus tiempos de la Escuela de Praga, en “Linguistics and Poetics” (T. A. Sebeok, Ed., Style in languaje [Cambridge, Mass.: M.I.T., Presa, 1960]) (1), constituye un hito y un punto de referencia en la teoría moderna del lenguaje literario.

Jakobson ubica la función poética en el cuadro general de las seis funciones del lenguaje que se corresponden con cada uno de los factores que intervienen en la comunicación lingüística.

Para este teórico, la función poética  es: “La orientación hacia el Mensaje como tal, al mensaje por el mensaje …” (pág. 358). El autor diferencia que cualquier tentativa de reducir la Función Poética a la Poesía, “sería una tremenda simplificación engañosa”. El abordaje del estudio lingüístico de está Función debe trascender los límites de la poesía como discurso.

Jakobson plantea una hipótesis: “¿Cuál es el criterio lingüístico empírico de la función poética?” Y elabora la premisa: “La Función Poética proyecta el principio de equivalencia del eje de selección al eje de combinación. (pág. 360). 

Para los Funcionalistas, Ducrot y Todorov, refiriéndose a la Poética como disciplina o ciencia, consideran que: “… el objeto de una ciencia no es el “hecho” en particular, sino “las leyes” que permiten dar cuenta de él”. (2).  Por lo que la Poética, siguiendo a estos autores, se propone la elaboración de instrumentos para analizar las obras. Además, el objeto de estudio sería el discurso literario como generador de variados textos. Y concluyen afirmando que la Poética es “una disciplina teórica alimentada y fecundada por las investigaciones empíricas…”, (pág. 98).

En este sentido, la demostración empírica, y su método para las investigaciones en el campo de la Lingüística y de la Estilística, es una visión epistemológica a valorar. Estos tres pensadores coinciden en ese Método.

La Estilística como disciplina surge con Charles Bally y con Leo Spitzer. En un principio la Estilística es heredera de la Retórica. Spitzer incursionará por dos periodos: 1- por el que procura establecer un vínculo entre las propiedades estilísticas de un texto y la psiquis del autor, y 2- en el que describe el sistema de procedimientos estilísticos presentes. También lo denomina “rasgos de estilo”, (3) y “hechos estilísticos”.  En lo referido a considerar la posible “Teoría de la Función Poética” como una Teoría Estilística, se habría de valorar al objeto de estudio de esta última. Un acercamiento sería que la Estilística aborde los fenómenos relativos a todos los discursos, no solo el poético, sino que también al “aspecto verbal” de los textos (Función Poética para Jakobson), valorando, a su vez, el estudio de los estilos.

Volviendo a Ducrot y Todorov, estos teóricos del Lenguaje, construyen los lineamientos de una posible Ciencia (Estilística), estructurada de la siguiente manera:

“CIENCIA”:

“Subdivisión vertical”

La POÉTICA

(“Discurso literario”)

 

Subdivisión horizontal”

La Estilística

(“Problemas relativos a todos los Discursos”) (4)

 

Leo Spitzer termina afirmando: “De este modo llego a la conclusión de que no existe ningún método spitzeriano”. 

 

LA ESTILÍSTICA para Amado Alonso, (“Materia y forma en poesía”. Capítulo: La Interpretación Estilística de los Textos Literarios),  estudia la obra literaria como una construcción poética, (…), en sus dos aspectos esenciales: 1)- cómo está construida y formada, y 2)- qué delicia estética produce, (…) como producto creado y como actividad creadora”. ( 5).  [Se constituye como un Axioma: “Proposición tan clara y evidente que no necesita ni puede demostrarse] .  ( 6 )

Pero hay otra acepción de la palabra Estilo que es la que más conviene a los propósitos de la Estilística, la que manifiesta Buffon: “le style c’est l’ homme”, (El Estilo es el hombre).  El estudioso del estilo trata de sentir la operatoria de las fuerzas psíquicas que forman la composición de la obra, y ahonda en el placer estético…”

 

La ESTILÍSTICA se interesa por (…) la visión del mundo de un autor, (…) por su naturaleza estético – poética…” La Estílistica tiene por tarea estudiar el sistema expresivo de un autor”.

MÉTODO

“Todo se reduce, como Programa, a apoderarse del Sistema expresivo de un poema o de un autor…” “… el sistema expresivo de un autor y su eficacia estética pueden ser Objeto de un estudio sistemático”.

(…) “hacer ese estudio sistemático, Bally llamó ESTILÍSTICA a esta disciplina especial dentro de la Lingüística. (…) Ferdinand de Saussure distinguió entre Lengua y Habla, entre el idioma considerado como un sistema de signos [Lengua], el uso individual que cada persona hace de su idioma, [Habla]. Se puede distinguir entre una Estilística de la lengua y una Estilística del habla. La  del habla es la teoría general y la investigación particular de los estilos individuales. La Estilística de la lengua comprende el estudio de lo que en los elementos del idioma hay de emoción, etc.

En lo referido a la HERMENÉUTICA”, se podría definir de esta manera:

La hermenéutica es el  “arte de explicar, traducir o interpretar” el arte de la explicación, traducción o interpretación. Se puede abordar desde  la comunicación escrita, la comunicación verbal  y la comunicación no verbal.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está determinada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que se refiere al significado de los textos. La hermenéutica, eminentemente desde Schleiermacher, responde a la intención de alcanzar a comprender al autor mejor de lo que él mismo alcanzaba a comprenderse. La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, también intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. (7)

A veces “exegesis” y “hermenéutica” son usadas como términos sinónimos, pero hermenéutica es una disciplina más amplia que abarca comunicación escrita, verbal, y no verbal. Hermenéutica, como sustantivo singular, se refiere a un método particular de interpretación. La exégesis se centra especialmente en las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos. A su vez la Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos bien sean de carácter sagrado, filosófico o literario. O también cuando se refiere a COMUNICACIÓN NO VERBAL

  • La comunicación no verbal es omnipresentey multifuncional.
  • La CNV puede llevar a malentendidos, y lo contrario también.
  • la CNV tiene primacía filogenéticaontogenética.
  • la CNV puede expresar lo que no se dice verbalmente.
  • La CNV es confiable.

De esta manera la relación con la Estilística en cuanto al Método y al aspecto Conceptual se podría afirmar que se asemejan por el análisis de textos escritos o hablados.

Asimismo, a través de esta disciplina se pretende encontrar el verdadero significado de las palabras, tanto escritas como verbales.

La hermenéutica tiene sus orígenes en la Antigüedad, cuando diversos pensadores se concentraron en la tarea de interpretar los textos o escrituras sagradas a fin de diferenciar la verdad de lo espiritual, y esclarecer aquello que resultaba ambiguo o poco claro. Entre sus principios propuestos por Schleiermacher destaca la idea de comprender e interpretar el discurso tal cual lo expone el autor, y luego proponer una interpretación aún mejor que ésta.


  • 1 Roman, Jakobson: “Ensayos de lingüística general”, Ed. Planeta – De Agostini, España, 1985. Pág. 347.
  • 2 Ducrot, Oswald. Todorov, Tzvetan: “Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje”, Siglo Veintiuno Editores, Argentina, 1983. Pág. 98.
  • 3 Spitzer, Leo: “Estilo y estructura en la Literatura Española”, Editorial Crítica, España, 1980. Pág. 46.
  • 4 Ducrot, Todorov, pág. 96.
  • 5 Alonso, Amado. “Materia y forma en poesía”, Editorial Gredos, España, 1960. Pág 110.
  • 6 Diccionario de la Lengua Española, Cuartel edición. ESPASA – CALPE S. A., Madrid, 1987, Pág. 172.
  • 7 Pazos, María Liliana: “Actos de lectura”, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2011, pág. 45 y stes.