| |
DEL SURREALISMO HISPANOAMERICANO - GERMAN A. PINTO S. | |
CARLOS MARTÍN En la notoria identificación contemporánea entre buena parte de los intelectuales de uno y otro lado del Atlántico, nuestro autor ve una confluencia natural, resultado fatal del repudio común de las mismas limitaciones. El hombre europeo, de acuerdo con esta interpretación, se ha proyectado en sueños "más allá del pensamiento discursivo", y este sueño, "cristalizado en la más trascendente y perdurable concepción, es el surrealismo", que ha aportado la solución de continuidad entre "un mundo antiguo y un mundo nuevo". En este "mundo nuevo" se identifican las "aspiraciones, deseos e impulsos subjetivos con la objetiva realidad del Nuevo Mundo americano", de este mundo que, antes de su descubrimiento, era ya presentido en el sueño y la poesía, desde los mitos bíblicos hasta las utopías del Renacimiento, pasando por la Atlántida de Platón y la última Tule de Séneca. Martín, verdadero conocedor de lo que pudiéramos denominar la ideología del surrealismo (así lo evidencian sus bien documentadas referencias a los Manifiestos de Breton y a tantos otros textos representativos) pone de relieve la aspiración de este movimiento por convertirse en un nuevo mito colectivo conciliable con el proceso de "liberación del hombre". América Latina, "simiente de mito y encarnación de utopía", vendría a ser, entonces, "la imagen exacta del mundo en que se convierte el sueño surrealista". El sueño del surrealismo - este "último acontecimiento cultural de Occidente", según el ensayista - devino, pues, mundo, al punto que la conocida exclamación de Segismundo que reza: "la vida es sueño" ha de invertirse perentoriamente para poder declarar que "el sueño es vida", ya que aquí, en nuestro "continente de los siete colores", han podido reunirse, al fin, los grandes volcanes, lagos, valles y montañas, con las ciudades, los rascacielos, los estadios y los aeropuertos, La vorágine con Manhattan Transfer; ya que aquí lo "superreal maravilloso" tornóse realidad objetiva. Otro punto de entronque con el surrealismo se ha hecho posible gracias a la porfía con que este movimiento, hijo legítimo del psicoanálisis, insiste en la más enaltecedora visión de la niñez, como "la vida verdadera a la cual el adulto ha de regresar para rescatar su libertad de asociación y de imaginación". De esta forma, a la Iberoamérica contemporánea deberíamos contemplarla como el necesario resultado de la complementación entre aquella infancia buscada y recuperada por la más madura cultura europea, por una parte, y la infancia vivida espontáneamente, en estado de infancia real que corresponde a nuestra tierra y a nuestras gentes. Martín es un sincero enamorado del arte contemporáneo, cuya caracterización empieza - según él - con el movimiento dadá y con su irreprimible afán por "reencontrar las fuerzas del totemismo" y "reactualizar el mito". Todo el exotismo de los movimientos de vanguardia fascina en sumo grado a nuestro autor, lo mismo el posimpresionismo que el fauvismo su descubrimiento de motivos y estampas japoneses, lo mismo el expresionismo alemán que el cubismo francés y su integración de la temática negra y los rituales africanos. Pero "el gran cauce del arte moderno" a donde confluyen las diversas experiencias de vanguardia sería, fuera de toda discusión, el surrealismo y su exaltación del mito y de la magia, llevada a cabo a partir de las teorías de Freud y de Jung. Los surrealistas - como se sabe - encontraron en la América Latina la anhelada confirmación de sus doctrinas, a través de la consideración de varias de sus cosmogonías indígenas. En busca de ello viajaron al nuevo mundo André Breton, Antonin Artaud, Philippe Soupault y Benjamín Péret, quienes supieron, igualmente, dejar estampada su huella profunda entre los intelectuales vanguardistas nativos que les aguardaban con ansiedad; entre ellos, el célebre novelista Julio Cortázar; Octavio Paz, el cotizado ensayista y poeta mexicano, y el cubano Alejo Carpentier, quien aportó la definición mediante la cual aparece descrita desde entonces la nueva corriente literaria hispanoamericana en libros y revistas, periódicos y casetes, escuelas y universidades, como la tendencia de "lo real maravilloso", expresión tomada textualmente del prólogo de su novela El reino de este mundo. El veterano intelectual colombiano constata con gran satisfacción cómo la onda surrealista ha tenido la más amplia repercusión desde México hasta la Argentina en "costumbres, modas, invasión de cuadros extraños e imposición, en círculos intelectualizados, de un cierto sentido del humor que tilda de surrealistas a situaciones o hechos sorpresivos o absurdos de la vida, de la política, de la cultura...". Más aún, la influencia del surrealismo no parece haberse detenido allí, toda vez que éste otorgó al artista hispanoamericano el enfoque y los recursos, "el instrumento europeo" que, unido a la "contingencia americana", refulge en hombres como Pablo Neruda, Wilfredo Lam y Octavio Paz. Ello no obstante, el verdadero y reconocido padre del surrealismo, "quien lo presintió y lo anunció ya antes que lo definiera Breton, fue un suramericano, nacido en Montevideo en 1846", el famoso Lautréamont, cuyos Cantos de Maldoror pasaron inadvertidos en el momento de su publicación, mas sólo para llegar a ejercer más tarde una influencia decisiva y duradera en la poesía moderna, después de su muerte prematura, acaecida cuando el poeta contaba apenas veinticuatro años de edad. Nada extraño al fin, pues el patente cosmopolitismo de Lautréamont concuerda perfectamente con la "universalidad" preconizada por el surrealismo, según la cual el ser individual se halla identificado con una conciencia colectiva; y es "en virtud de esta conciencia plural que el acto creador se ha puesto al alcance de todos los hombres"; que "a todos los humanos se extiende la posibilidad de comunicación con las poderosas corrientes subterráneas que sustentan la existencia". Carlos Martín tampoco duda en saludar entusiasmado la revolucionarización de los intelectuales de la América Latina contemporánea: "la caracterización de la llamada intelligentsia hispanoamericana - dice - es, en su gran mayoría, revolucionaria, y ya son una minoría los escritores y artistas que no expresan en sus obras las tendencias revolucionarias". El escritor cree descubrir que incluso allí donde la temática revolucionaria no se trasluce con claridad es sólo porque "se halla implícita", como en los casos de Julio Cortázar y de Mario Vargas Llosa. En este panorama, un lugar muy especial le ha reservado el autor a Vicente Huidobro, a quien llama "padre de la vanguardia en nuestro idioma" y a quien considera, así mismo, como "fundador de la actual poesía del continente", siguiendo en esta apreciación, como en tantos otros lugares del libro, las opiniones de Octavio Paz. Y con la mención de Huidobro y de su creacionisme, en el cual éste defiende su concepción de un arte totalmente artificial, culmina la parte fundamental del ensayo, para dejar paso a la sección final, caracterizada por la consideración particular de aquellos poetas hispanoamericanos que a Martín le parecen más destacados y por la inserción de una mínima antología de la obra de cada uno de ellos. Desfilan así, por las páginas del libro, al lado de Huidobro, Angel Cruchaga, Rosamel del Valle, Braulio Arenas, Gonzalo Rojas, Teófilo Cid, Jorge Cáceres, Enrique Gómez Correa, Humberto Díaz Casanueva, Carlos Latorre, Juan Antonio Vasco, J. J. Ceselli, Julio Llinás, Francisco Madariaga, Olga Orozco y otros más, para con cuyas obras cumple el colombiano una notable labor de difusión. De manera similar, son presentados aquí algunos textos significativos de poetas vanguardistas consagrados, como Octavio Paz, César Moro, Aldo Pellegrini, Emilio Westphalen, Oliverio Girondo, Pablo de Rokha y Enrique Molina. La obra de Martín culmina con la valoración de la narrativa hispanoamericana y constituye una buena recopilación de puntos de vista del momento sobre el llamado boom de la nueva novela. De acuerdo con nuestro surrealista colombiano, en la novelística de lo real maravilloso actúan mancomunadamente "una ampliación del concepto de realidad, una superación del realismo y del naturalismo" y "el descubrimiento de mundos libres de la causalidad consciente, con implicaciones oníricas, subconscientes, con asociaciones e intuiciones que superan el orden y la representación realista y conceptual del mundo". Como se ve, después de este ligero recuento, el mundo se encamina, en la pluma de Martín hacia una nueva y, al parecer, definitiva aurora… Y, quienes así lo asuman, no podrán menos de saludarla con una ovación. | |