REVISTA TRIPLOV
de Artes, Religiões e Ciências


nova série | número 41 | outubro-novembro | 2013

 
 

 

MARIO MELENDEZ

Poesía en tiempos de penurias 

Introducción a Muestra de Poesía Chilena

(1945 – 1960) 

 

 

EDITOR | TRIPLOV

 
ISSN 2182-147X  
Contacto: revista@triplov.com  
Dir. Maria Estela Guedes  
Página Principal  
Índice de Autores  
Série Anterior  
SÍTIOS ALIADOS  
Revista InComunidade (Porto)  
Apenas Livros Editora  
Arte - Livros Editora  
Agulha - Revista de Cultura  
Domador de Sonhos  
   
   

 

 
 
 
 

BGK 

La presente compilación de poetas chilenos, fechados entre 1945 y 1960, realizada por MM, viene a confirmar la notable vitalidad de la poesía de este país latinoamericano que ya nos parece ser una cantera inagotable de voces que se recrean interminablemente.  

La muestra en cuestión se inicia con la inconmensurable Paz Molina y termina con la chilota Rosabetty Muñoz, vale decir, la poesía en este tramo de su historia matria innegablemente va de mujer a mujer. Y se va desarrollando a través de 30 nombres - obviamente, que nunca una antología deja contentos a todos -, nombres que transitan con sus registros, visiones, imágenes, sombras y luces por la intemperie de la época más oscura de la historia de Chile, la negra noche de la dictadura militar que nos amordazó, o lo intentó obtusamente, desde 1973 a 1989.  

Algunos de estos poetas formaron parte de la Escena de Avanzada, cuya poesía experimentó en los lindes del lenguaje y la poesía visual en forma tangencial al contexto histórico, y los más dieron forma espontánea a la Generación del Roneo, cuyos representantes cantaron con las palabras cotidianas en medio de las barricadas. Poco más, poco menos. El resto de los poetas aquí seleccionados bordean estas dos escuelas o estilos predominantes. 

El valor de este trabajo, sin duda, estriba en la objetividad de MM para hurgar, seleccionar y difundir lo que a él le parece meritorio y representativo de la poesía chilena en este período. Encontramos voces urbanas, experimentales, neorrurales derivadas del larismo, poesía femenina, poesía mapuche, poesía social, poesía culterana o académica… Nos extenderíamos demasiado en esta presentación si fuéramos dando ejemplos de cada tendencia, de cada generación menor que formó este notable mosaico de bardos en carne viva, porque debemos ser escuetos y precisos a la hora de hacer una introducción templada de la poesía chilena durante los álgidos años del “apagón cultural” en este apartado y lejano país del sur del mundo. El lector tiene la palabra; sólo pretendemos crearle la curiosidad y la inquietud para que se adentre en una tradición literaria y poética indesmentible en el amplio panorama de la lengua castellana. En hora buena.

   
 

MUESTRA DE POESÍA CHILENA (1945 – 1960) 

Selección de Mario Meléndez

   
 
 

PAZ MOLINA (1945)

 

 

Movimiento

Hay que mover la vida, hay que menearla
como la cola de una lagartija
Hay que alzarla como un paraguas rojo
Hay que ensartarla en el tiempo
como un puñal de oro

Y que huya la muerte con sus dientes de plástico
que corra infeliz
que sienta escalofríos

Hay que mover la vida
con un movimiento de tren imprevisible
Que cruce las fronteras de lo mágico
Que pague los pasajes definitivos

Y en asiento de primera clase
observe su propia carrera por la ventanilla
presurosa de una premura insufrible
atareada en la perspectiva de lo último

 

Paz Molina (1945). Estudió pintura, teatro y literatura. En 1980 ganó el Premio Pedro de Oña con Paradero 28. Entre sus libros figuran: Memorias de un Pájaro Asustado (1982), Noche Valleja (1990), Cantos de Ciega (1994), Neruda, aparta de mí esta sombra (1996) y La Boca del Miedo (2002). Ha sido incluida en numerosas antologías y revistas literarias. Fue directora de la Sociedad de Escritores de Chile.

 
 
 

JUAN PABLO RIVEROS (1945)

 

El último adiós

 

Me he quedado para siempre

en la latitud de los ochenta grados

y ocho minutos.

Salí de la escotilla

sin volver la vista.

Como restos de un naufragio,

ahí quedan la tiniebla,

el cansancio,

el humo

y el oro desvalido de occidente.

Me llevo la belleza,

el milagro,

este frío trozo de infierno

en un menudo y difuso paraíso,

un simple e inútil edén,

una oveja esculpida por los fríos

y el antojo de las nieves mundanas.

Grandes mesetas de limpios fríos,

llevo.

Y un cielo,

un fragmento de galaxias,

un maná caído de la oscura estepa

de burbujeantes estrellas ignotas.

Parto con mi porción de noche,

con este granizo de luz desprendido

                                 /de la Aurora,

y este gratuito silencio de la Ausencia.

Me estoy lavando el rostro

con la pura sombra de Dios.

 

Juan Pablo Riveros (1945). Poeta, es también Ingeniero Comercial, Magister en Estudios Internacionales, Doctor en Economía de la Universidad de Lleida, España. Entre sus libros destacan: Nimia, Concepción, 1980; De la tierra sin fuegos, Concepción, 1986; Libro del Frío, Santiago. Este último libro obtuvo el Premio del Consejo Nacional de Libro de Chile, como el mejor libro de poesía del año 2000 en Chile. Al año siguiente obtiene el Premio Municipal de Literatura de Santiago.

 
 
 

CARMEN BERENGUER (1946)

 

 

Afuera sobre los llampos

Marcial lamento de las horas 
transito por un rostro
sin marcas ni pliegues
simulando tus labios
ese gesto

Los ojos vueltos
en el viento escrito: Ondas
La mar pues bramando: Llama
al ojo que le sonríe
por el ojo que dice
al otro ojo
porque los ojos fueron sacados
mamita
para que nunca vieran

 

Carmen Berenguer (1946). Poeta, cronista y artista visual. Entre sus libros destacan: Bobby Sands desfallece en el muro, Huellas de siglo, A media asta, Sayal de pieles, Naciste pintada, La gran hablada y Venid a verme ahora. De los importantes reconocimientos conferidos a su obra figuran la beca Guggenheim y el premio iberoamericano de poesía Pablo Neruda (2008). En 2012 fue elegida presidenta de la Sociedad de escritores de Chile.

 
 
 

SERGIO BADILLA (1947)

 

En la mañana temprana

............Al amanecer cuando abandone este aposento
al sacar los libros del armario
....................miraré de reojo tu rostro anochecido.
..............................Al bajar al parque
alguien me verá caminar erguido
con los ojos cerrados en la mañana profunda
el forastero fastidioso
que hace tiempo merodea por aldeas equívocas
donde acostumbran a aullar los lobos cuando remonta la calma
las calles serán las siluetas de un sonámbulo
que no imaginan la cobardía del hombre
.......................frente a su adversario
................................Tú aún dormida
.............quizás disfrutes de ese fantasma que no alcanzo
........¿Qué sueñas en este aposento de la calle de los Olmos?
........¿Qué sueñas en esa habitación inmaculada
mordida de luz?
Un alboroto callejero sacude tu bello cuerpo
...................................................bajo las sábanas
y contrastan tus ojos
........con la refulgencia del sol
después de la retirada del cobarde al despuntar el alba.

 

Sergio Badilla Castillo (1947). Fundador de la corriente transrealista en la poesía actual. Estudió Periodismo y Antropología Social, y como exiliado vivió veinte años fuera de su país natal. Entre sus libros figuran: Más Abajo de mi Rama, La Morada del Signo, Cantonírico, Terrenalis, Saga Nórdica, Ciudad Transreal y Ok Atacama. De los premios recibidos por su obra destacan: El del Consejo de Cultura de Suecia, el Enrique Molina de Argentina y el Artomix de Estados.

 
 
 

GONZALO MILLÁN (1947 - 2006)

 

Niño

 

Encontrarán siglos después,

cuando sólo queden los envases

de una sociedad

que se consumió a sí misma,

sus restos

de pequeño faraón dentro

de un refrigerador descompuesto,

enterrado

bajo unas pirámides de basura. 

 

Gonzalo Millán (1947 – 2006). Poeta y traductor. Estudió Literatura en la universidad de Concepción. Vivió el exilio en Holanda y luego en Canadá. Entres sus libros figuran: Relación personal, La ciudad, Virus, Trece lunas, Autorretrato de memoria y Veneno de escorpión azul. Obtuvo importantes reconocimientos como el premio: Pedro de Oña (1968), Pablo Neruda (1987) y Altazor (2006).

 
 
 

JUAN CAMERON (1947)

   
 

Y el muro de Berlín sobre
la mesa lucía tu retrato
 

Polacos como cuervos rumanos en la nada
entraban en las piezas llevándose las horas
los marcos las ventanas coronas y corolas
y muerta el Ave Fénix quemada en tercer grado
se derrumbaba el mito

Todo lo sostenías los hijos las caretas
el informe político la situación del tiempo
las palabras la magia que usurpaste escondida
por todas las fronteras bajo ese doble fondo

El mundo destruiste a mis espaldas
......../y no te hiciste sal si en los aviones
aplaudías la derrota
Ladrillo tras ladrillo historia tras historia
arrancaste la base sin piedad en homenaje
......../a oscuros funcionarios
Se te dijo
Se te advirtió
los imperios son dulces como niñas
......../de fotos victorianas
las potencias cáscaras de huevo los poderes
tiemblan sobre sí mismos en silencio
Pero tú lo sabías

Y ahora qué me dices
quiénes son estos bárbaros por las habitaciones
los caídos alfiles a quien rinden tributo
......../en esta hora
Nada ha quedado en pie después
......../de los naufragios
Sola la mesa al fondo navega entre las sobras
restos certificados graffittis de otra historia
Y el Muro de Berlín sobre la mesa
......../lucía tu retrato.

 

Juan Cameron (1947). De sus libros destacan: Perro de circo (1979), Cámara oscura (1985), Como un ave migratoria en la jaula de Fénix (1992), Jugar con la palabra, (antología, 2000) y Treinta poemas para leer antes del próximo jueves (Costa Rica, 2007). Ha recibido múltiples distinciones como: Premio Revista de Libros, diario El Mercurio, Santiago, 1996, Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en Poesía, 1999, y Ciudad de Alajuela, Costa Rica 2004. Ha sido traducido a diversos idiomas.

 
 
 

CECILIA VICUÑA (1948)

 

 

Obscenidades de un caracol

Mi cintura es un girasol
un girasol de VAN GOGH
un campo amarillo y perfumado

 

No iré muy lejos para que no llueva.
Los que aman no podrían vivir sin mi cintura
a veces girasol o amapola.
Los que esperan que del cielo caiga una nube mágica
para volar
no podrían hacerlo sin un punto en el mapa
que es mi cintura
Muchos morirán ahogados mientras buscan una sirena
para sustituir mi cintura.
Y por último los corceles salvajes del sueño
no tendrían quien amarrar a sus crines
a una cintura sutil.
Es cierto que hay mil cinturas más bellas,
pero ciertas cosas son absolutamente incomparables.
Los hipocampos no tendrían una latitud más tibia
donde nadar
las olas no podrían navegar entre mis extremos
y se sentirían desoladas.
Muchas flores que han crecido sólo
para que yo me las ate a la cintura,
preferirían secarse a tener
cualquier otro destino.
En verdad mi cintura tiene que quedarse
todavía en la realidad
si no, nadie sabría lo que hay entre dos palmas abiertas
y eso sí que sería una tragedia

 

Cecilia Vicuña (1948). Poeta y artista visual residente en Estados Unidos. Se la considera creadora de una poética espacial que recibe el nombre de “lo precario”, caracterizado por ofrecer complejas historias a partir de elementos de lo cotidiano. Entre sus libros destacan: Luxumei o El traspié de la Doctrina (Poemas 1966 – 1972) y Palabra e hilo (1996). Su obra visual ha sido expuesta en los principales museos del mundo, tales como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, entre otros.

 
 
 

JORGE TORRES (1948 - 2001)

 

 

Cuando llueve en julio

Cuando llueve en Julio
me preocupo por el bosque de mi infancia.
Ese bosque del que no recogí
ni moras, ni murtas,
del que no traje
ni el olor de los eucaliptos,
los sorpresivos hongos.
Ese bosque de dudosa fisonomía
en el que tal vez nunca estuve
y del que trato ahora de salir,
buscando algunas marcas en los árboles,
las piedras que guiaron mi posible entrada,
temeroso de sus aviesas sombras,
empapado de lluvia,
enterrado en el lodo,
soy un árbol más.

 

Jorge Torres Ulloa (1948 – 2001). Poeta, profesor normalista, actor y director teatral. Editor del sello Barba de palo, que recogió parte de los más importantes autores del sur de Chile. En poesía publicó los siguientes libros: Recurso de amparo, Palabras en desuso, Graves, leves y fuera de peligro, Poemas encontrados y otros pretextos, Poemas renales y La dicha Vacante. También incursionó en la música popular, sobre todo en el bolero.

 
 
 

RODRIGO LIRA (1949-1981) 

Ars Poetique

para la galería imaginaria

Que el verso sea como una ganzúa
Para entrar a robar de noche
Al diccionario a la luz
De una linterna
sorda como
Tapia
Muro de los Lamentos
Lamidos
Paredes de Oído!
cae un Rocket pasa un Mirage
los ventanales quedaron temblando
Estamos en el siglo de las neuras y las siglas
y las siglas
son los nervios, son los nervios
El vigor verdadero reside en el bolsillo
es la chequera
El músculo se vende en paquetes por Correos
la ambición
no descansa la poesía
está c
ol
g
an
do
en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artí
culos de lujo, de primera necesidad,
oh, poetas! No cantéis
a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas
mermelada de mosqueta en el poema

El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misuerdo)

 

Rodrigo Lira (1949 – 1981). Su obra, según Memoria Chilena, "expresa uno de los más interesantes caminos seguidos por la poesía chilena en el último tercio del siglo XX, sintetizando y extremando los caminos abiertos anteriormente por poetas como Nicanor Parra y Enrique Lihn. Entre sus libros publicados póstumamente se cuentan: Proyecto de obras completas (1984) y Declaración jurada (2006).

 
 
 

JUAN ANTONIO MASSONE (1950)

 

La muerte desgarra en lo posible

La muerte desgarra en lo posible
un labio de sonora carcajada,
de segura y satisfecha indiferencia
impele como viento de granizos
a mi sangre que hierve porque quiere.
Me canso de los hechos, en sus formas,
me canso de decir ante los muros,
me canso, me fatigo, me derramo
por hacer de los charcos luz de estrellas.

La muerte me hiere porque vive
sometiendo a los espacios donde el vuelo
quiere hacer del mundo mejor vida,
cálido sol que dore los ensueños
y deje en el olvido los desgarros
de un pecho que se cansa porque quiere.
Cansado de ser siempre solitario,
cansado de gritar en los desiertos,
cansado de respuestas que se niegan,
cansado de anunciar que Dios existe.

La muerte me cosecha, labra el sayo
de arisca palidez con que otros miran.
La noria pronuncia en rana muerta
sequedad de mundo devorando sueños.

 

Juan Antonio Massone (1950). Poeta, ensayista y crítico literario. Es Profesor de español y magíster en literatura, imparte docencia universitaria en varios planteles de enseñanza superior. Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. Su escritura abarca el verso y la prosa. Ha publicado más de 40 libros que abarcan diversos géneros.

 
 
 

ELVIRA HERNÁNDEZ (1951)

 

 

Santiago Waria

así como Atenas fue astu para los griegos
y Roma urbs para los romanos
Santiago fue waria para los mapuches
como cualquier otro poblado

 

Anda Sola
.....................mira para atrás
.......................................... sólo tú quedas
en el camino
........ crecen misterios .......... la cizalla crece
.................. los perros de vidrio molido
........Sodomas y Gorgonas están por delante
......................... a sólo 6 kilómetros
....................................... son tu ciudadela
....................................... tu podio
....... súbete te moverá el carrusel
........................... galoparás la máquina
................ serás la payasa más movida
......................... la del billete verde
................ Anda Sola Teresa vieja...

Baba caída
................... 500 milímetros al mes
................ Cielos corruptos
.............................................. El tiempo no es
un remedio para nada ...............el buen tiempo
...........................................................Hay que tomar
pronto el tren ....... el Rápido
..................................un copetín en el snack bar
.................................................. un guillete

..................La Estación Mapocho abre sus puertas
a la nada
............. Para ustedes que creen estar viajando
sólo queda desembarcar

 

Elvira Hernández (1951). Seudónimo de María Teresa Adriasola. Entre sus libros de poesía figuran: Carta de Viaje, Editorial Ultimo Reino, 1989. La Bandera de Chile, Editorial Tierra Firme, 1991. Santiago Waria,  Editorial Cuarto Propio, Santiago, 1992 y Cultivo de hojas, Editorial Norma, Santiago, 2007. En el 2012 fue finalista del premio Altazor por su libro Cuaderno de deportes.

 
 
 

RAÚL ZURITA (1951)

 

Anteparaíso


III 

Allá va la que fue mi amor, qué más podría decirle
si ya ni mis gemidos conmueven
a la que ayer arrastraba su espalda por las piedras
Pero hasta las cenizas recuerdan cuando no era
nadie y aún están los muros contra los que llorando
aplastaba su cara mientras al verla
la gente se decía "Vámonos por otro lado"
y hacían un recodo sólo para no pasar cerca de ella
pero yo reparé en ti
sólo yo me compadecí de esos harapos
y te limpié las llagas y te tapé, contigo hice agua
de las piedras para que nos laváramos
y el mismo cielo fue una fiesta cuando te regalé
los vestidos más lindos para que la gente te respetara
Ahora caminas por las calles como si nada de esto
hubiese en verdad sucedido
ofreciéndote al primero que pase
Pero yo no me olvido
de cuando hacían un recodo para no verte
y aun tiemblo de ira ante quienes riendo te decían
"ponte de espalda" y tu espalda se hacía un camino
por donde pasaba la gente
Pero porque tampoco me olvido del color del pasto
cuando me querías ni del azul
del cielo acompañando tu vestido nuevo
perdonaré tus devaneos
Apartaré de ti mi rabia y rencor
y si te encuentro nuevamente, en ti me iré amando
incluso a tus malditos cabrones
Cuando vuelvas a quererme
y arrepentida los recuerdos se te hayan hecho ácido
deshaciendo las cadenas de tu cuello
y corras emocionada a abrazarme
y Chile se ilumine y los pastos relumbren.

 

Raúl Zurita (1951). Poeta e Ingeniero Civil. Fue agregado cultural de Chile en Italia durante el gobierno de Patricio Aylwin. Ha publicado: Purgatorio, Anteparaíso, Canto a su amor desaparecido, El amor de Chile, La vida nueva, INRI y Los países muertos. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas y aparece en un sin número de antologías nacionales y extranjeras. En el año 2000 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

 
 
 

DIEGO MAQUEIRA (1951)

 

 

La Tirana I
(ME SACARON POR LA CARA)

Yo, La Tirana, rica y famosa
la Greta Garbo del cine chileno
pero muy culta y calentona, que comienzo
a decaer, que se me va la cabeza
cada vez que me pongo a hablar
y hacer recuerdos de mis polvos con Velásquez.
Ya no lo hago tan bien como lo hacía antes
Antes, todas las noches y a todo trapo
Ahora no.
Ahora suelo a veces entrar a una Iglesia
cuando no hay nadie
porque me gusta la luz que dan ciertas velas
la luz que le dan a mis pechugas
cuando estoy rezando.
Y es verdad, mi vida es terrible
Mi vida es una inmoralidad
Y si bien vengo de una familia muy conocida
Y si es cierto que me sacaron por la cara
y que los que están afuera me destrozarán
Aún soy la vieja que se los tiró a todos
Aún soy de una ordinariez feroz. 

 

Diego Maqueira (1951). Poeta y artista plástico. Ha publicado: Upsilón, Bombardo, La Tirana y Los Sea Harrier. Obtuvo el premio de poesía Pablo Neruda (1989). Sus poemas aparecen en diversas antologías literarias. Ha sido invitado a encuentros de escritores y festivales de poesía tanto en Chile como en el extranjero. Parte de su obra ha sido traducida a varios idiomas.

 
 
 

ELICURA CHIHUAILAF (1952)

 

 

La llave que nadie ha perdido 

La poesía no sirve para nada, me dicen

Y en el bosque los árboles se acarician

con sus raíces azules y agitan sus ramas

al aire, saludando con pájaros la Cruz

          del Sur

La poesía es el hondo susurro de los

          asesinados

el rumor de hojas en el otoño, la tristeza

por el muchacho que conserva la lengua

pero ha perdido el alma

La poesía, la poesía es un gesto, el paisaje

tus ojos y mis ojos, muchacha

oídos, corazón

la misma música. Y no digo más, porque

nadie encontrará la llave que nadie ha

          perdido

Y poesía es el canto de mis antepasados

el día de invierno que arde y apaga

esta melancolía tan personal.

 

Elicura Chihuailaf (1952). Poeta mapuche. Es el canto más alto de su pueblo. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y reconocida con innumerables premios. Ha publicado: En el País de la Memoria (1988), El Invierno, su Imagen y Otros Poemas Azules (1991), De Sueños Azules y Contrasueños (1996). Ha sido invitado a diversos encuentros literarios en todo el mundo.

 
 
 

VERÓNICA ZONDEK (1953)

 

 

Detenido-desaparecido 

Pasa volando.

Lo llevan vivo.

Lo amarran.

Dos lo encajan bajo el ala.

Viento viene, viento va.

Suben.

Son tres los que se elevan.

A lejos parecen un solo moscardón.

Muge el vaquerío.

Fría la hoja del cuchillo.

Resplandece el monosílabo que ejecuta la orden.

Cae por los aires en azul vértigo y rojo.

Sé.

Soy la testigo.

 

No tengo nombre. 

 

Verónica Zondek (1953). Poeta, traductora y gestora cultural. Licenciada en Historia del Arte en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus poemas y artículos han aparecido en revistas de literatura tanto nacionales como extranjeras. Ha incursionado en trabajos poéticos visuales y audiovisuales. Entres sus libros figuran: La sombra tras el muro, El hueso de la memoria, Peregrina de mí, Entre lagartas y El libro de los valles. Actualmente reside en Valdivia.

 
 
 

CLEMENTE RIEDEMANN (1953)

 

 

Rewind

Siendo apenas un chicuelo
fui instruido en la vulgaridad de las reformas
en el desprecio por la revolución.

En el Kindergarten había tipos que se burlaban de mí
porque no tenía cartuchera de cuero
sino un canastillo de plástico rojo
para transportar mi sanguche de muss con nata fresca.
Uno de esos forajidos es ahora alcalde de la ciudad.

O.K. muchachos vengan a bailar.

Sufrí crisis asmáticas hasta la edad de seis.
Diez años más tarde me pescó una tebecé.
Trastornos psicosomáticos al llegar la primavera.
En diciembre debuté en la cama de una chica.
A los veinte me pusieron corriente en los cocos.

O.K. muchachos vengan a bailar.

Contemplemos reunidos los hermosos amaneceres
que en televisión han preparado para nosotros.
Si cada mañana me levanto es porque estoy cierto
que la vida me adeuda los días más felices.
Y si acaso no fuese de ese modo mi destino
me levantaría lo mismo de todas maneras.

 

Clemente Riedemann (1953). Estudio pedagogía y antropología. Es considerado uno de los poetas más importantes del sur de Chile. Entre sus libros figuran: Primer Arqueo, Karra Maw'n y otros poemas, Isla del Rey, Gente en la carretera y Coronación de Enrique Brouwer. En 1990 obtuvo el premio de poesía Pablo Neruda. Parte de su obra ha sido traducida al inglés y al alemán. Es autor de muchas letras de canciones del popular dúo "Schwenke y Nilo".

 
 
 

JORGE MONTEALEGRE (1954)

 

 

Madonna

Con ese micrófono inalámbrico
podría ser una telefonista escuchando al presidente
 
                              o una hechicera
 
lanzando al mar una burbuja negra: el eco de una pompa antigua

Teje en la gruta su propio corpiño, cortando la oscuridad
 
                              con los hombros desnudos de una llama blanca
                              que se apaga y arde como La Madonna de Munch

Negra la ceja es un paréntesis abierto en un recodo marino
El pestañeo, la mano de un náufrago enterrándose en su piel
 
                              de pincoya latina

En remolino los hombres entran y salen volando de sus ojos     Navegantes
 
     con una caracola en cada oreja para escuchar el canto

 

Jorge Montealegre (1954). Periodista y diplomado en gerencia pública. Entre sus libros se cuentan: Huiros,  Bien común (Premio Municipal de Literatura de Santiago y el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura a Mejores Obras Literarias), Las frazadas del estadio Nacional y Huesos. En 1989 recibe la beca Guggenheim. También ha ejercido la docencia en el humor gráfico y en el periodismo.

 
 
 

ARISTÓTELES ESPAÑA
(1955 - 2011)

 

 

El otro invierno

Las voces de mis primas arden en dirección a un
/enero que se fue.
Todas reencarnadas, pequeñas leyendas,
ubicándose en el agua donde eran más duendes
/que mujeres:

Imitaciones vagas, un cuadro de Renoir,
carreras en el patio donde devorábamos el asado
/ navideño.

Vuelve a repetirse el mismo sol en sus muslos
después de doce años,
esa lucha por parecernos a parientes remotos
como si nada hubiera sucedido,
y eso de usar siempre los mismos disfraces.

También una danza que ya no recuerdo
y afiches religiosos,

con los magos que regresan de una historia
/ diferente cada día,

con imágenes de leones muertos
y ese bombardeo en los órganos sexuales,
y el mismo final en boca de hijos imaginarios:

Fotografías viejas que empiezo a destrozar en el
/ cuarto
de una húmeda pensión en calle Diez de Julio en
Santiago de Chile en 1981,
reteniendo el aire,
mientras miro, inmóvil, los huesos en la pared.

 

Aristóteles España (1955 - 2011). Tras el golpe de estado de 1973, fue trasladado a la isla Dawson. Entre sus publicaciones se cuentan: Incendio en el silencio (1978); Dawson (1985); Contra la Corriente (1989); y Materia de eliminación (1998). En 1983 obtuvo el Premio Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago; en 1985, Premio Especial Rubén Darío otorgado por el Ministerio de Cultura en Nicaragua, y en 1998 los premios Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile y  Consejo Nacional del Libro.

 
 
 

TERESA CALDERÓN (1955)

 

 

Poetas

¿El poeta nace o se hace?
Desafío de la página en blanco
o de la mente en blanco del poeta
Cada poeta como un blanco
de la artillería de los otros poetas
Entre poetas no nos vendamos pailas de cobre.

Un poeta es un poeta
poeta de tiempo completo peso completo
poeta medio gallo pesado
Poeta virgen que le copia a todos
Pendenciero belicoso curagüilla bacán tollero
fullero hombre mujer de la calle la ciudad la academia
Poetas que no están ni ahí con nadie
porque nadie está ni ahí con ellos.

Un tipo que se las cree todas
que la poesía es una isla y hay que llegar como sea
a aletazo limpio aplica la eutanasia
En su opinión casi todos los poetas son malenas
no tienen nada que decir
El poeta es un dios cuando sueña
y un mendigo cuando piensa
cómo liquidarle la reputación a otro poeta.

Algo así como que un poeta es un poeta
y dos son multitud.

Confieso: Yo antes era un pecador
también escribía poesía
Pero el Señor se apiadó de mí
me iluminó y dejé de escribir.

 

Teresa Calderón (1955). Es licenciada en literatura y profesora universitaria. Ha escrito poesía, cuento, ensayo y textos para niños. Por su trabajo ha recibido diversas distinciones literarias, entre las que destacan: Premio Artes y Letras de El Mercurio y Premio Pablo Neruda. Autora de los siguientes libros de poesía: Causas perdidasGénero femenino, Imágenes rotas y Elefante. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Diego Portales.

 
 
 

ARMANDO RUBIO
(1955 - 1980)

 

 

Distancia

Indiferencia del mundo
y de las cosas
hacia mí;
indiferencia mía
hacia el mundo y las cosas:
mutua correspondencia.

Transito
y caigo
de pie.

La misma puerta
entreabierta
en un desierto
marchito de sol.

La gaviota extraviada
en un espejismo de mar,
abre sus alas,
yerta,
sobre el vacío de las cosas.

 

Armando Rubio Huidobro (1955 - 1980). Poeta chileno muerto trágicamente. Su único libro Ciudadano, publicado póstumamente (1983) revela talento y oficio, convirtiéndose en objeto de culto para las nuevas generaciones. Textos suyos aparecieron en importantes antologías como Ganymedes/6 y Poesía para el camino. Perteneció a un grupo notable de poetas entre los que destaca el también desaparecido Rodrigo Lira.

 
 
 

EDUARDO LLANOS (1956)

 

 

Renovación del estado de peligro de la paz interior

Las metáforas y demás expresiones emitidas aquí
no representan necesariamente el estilo del hablante lírico.
Los versos presentes son de exclusiva responsabilidad
de cierto pulso alborotado, de cierto ahogo
producido por bombas lacrimógenas y balas
que unos policías dispararon al aire, al aire, a ese aire
que iba huyendo hacia los pulmones de un cesante aún no identificado,
al aire, al rumor que un poblador estaba propagando en su garganta
y que fue oportunamente desmentido por el plomo patriótico.

Los versos presentes no guardan el debido respeto
a los abnegados guardianes de la paz y del orden
tan peligrosamente amenazados por aquella estudiante
a quien se sugirió continuar su protesta en el más allá,
con los sesos salpicados en las paredes de su casa.

Estos poemas no representan el dolor de las viudas, el sollozo
entrecortado de aquellos huérfanos de costillas translúcidas,
las llamas de una choza incendiada en la noche
mientras sus ocupantes soñaban con un plato de arroz
..................... o una sopa caliente.

Este poema está tergiversado: se inclina
descaradamente en favor de los caídos
y no refleja ni la menor serenidad de espíritu.

De seguro su autor lo escribió mientras volaba bajo, demasiado bajo,
como ave carroñera
.....................sin más perspectiva
.............................que la fosa común.

 

Eduardo Llanos Melussa (1956). Es psicólogo y poeta. Ha publicado: Contradiccionario (Santiago, 1983). Partes de ese libro habían obtenido el Primer Premio en varios certámenes de poesía: Ariel (1978), Concurso Nacional de Literatura Juvenil (1978), Gabriela Mistral (1979), Juego Florales Semana Valdiviana (1982). Tiene parcialmente publicado Disidencia en la tierra. En el año 2003 aparece Antología presunta, publicada por el Fondo de Cultura Económica.

 
 
 

TOMÁS HARRIS (1956)

 

Las utopías son putas de miedo

 

No a las damas, amor, nos habían dicho,
cuando una noche al centro del valle,
en un sueño de perro,
se nos apareció el amor perfecto;
calzaba sandalias rojas de plástico transparente,
toda ella iba mojada,
el pelo libre
de caer
sobre la túnica magenta que se le pegaba a las tetitas
de perra joven;
olía a sal,
a transparencia,
a imaginación,
a hornacinas,
a trébol de cuatro hojas;
dos aros de oro puro terminados en una perla pequeñita
y perfecta
la perforaban por los lóbulos;
nosotros hicimos una cola, una larga e inacabable cola
donde ninguno acabó nunca;
yo le mamaba los pezones
por sobre la bambula magenta
de la túnica;
al final, la sentíamos adentro, por aquí,
en el bajo vientre, toquen,
nadando como un pez fosforescente
en una redoma demasiado pequeña para sus ganas;
pero
nosotros sabíamos que las utopías son putas de miedo,
algo había que hacer para ahuyentarla.
-No tenemos patria, ciudadana, le gemimos,
-somos Nadie gritando Nadie nos ataca.
-ámenme un poquito más -susurró la puta-
hasta que acaben en mis sábanas;
pero nosotros sabíamos que eso era un paso más hacia
la muerte,
oscura esta muerte y lenta,
la india cruel se nos iba abriendo
como fauce,
la muy magenta,
la pringosa,
fétida a sal, oro,
a transparencia,
a horno,
a trébol de cuatro ojos penetrantes, quemados:
-ámenme un poquito más- gruñía,
mientras la noche no acababa,
la noche nunca acababa.

 

Tomás Harris (1956). Poeta, crítico y antologador. Estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad de Concepción. Ha publicado: Zonas de peligro, Diario de Navegación, Cipango, Los 7 náufragos, Crónicas maravillosas, Tridente y Perdiendo la batalla del Ebr(i)o, entre otros. Junto con las poetas Teresa y Lila Calderón publicó la antología Veinticinco años de poesía chilena (1970 – 1995). Obtuvo el Premio Casa de las Américas en Cuba.

 
 
 

ALEXIS FIGUEROA (1956)

 

 

Correspondencia de Alicia 

Alexis, no me escribas,

no me uses como imagen tutelar de tu metáfora,

que el viaje literario en que me viste

para mí fue pesadilla,

nunca salí del horroroso universo victoriano.

 

Ahora estoy bien, descanso bajo tierra,

blancos conejos, umbrosas madrigueras

me acompañan. No hay nostalgia,

tiempo ha que ya vagué tras el espejo,

pero ahora estamos todos muertos, como el dodo.

 

Y tú insistes en atribuirme más presencia

que la impresa en esta tinta carcelaria.

 Pero amor, convéncete, soy fantasma del deseo,

una especie de romántico anhelo de las ansias.

 

Y bien, has de saber que nunca él

hizo gesto de tocarme, le bastaba acariciarme

                                                             /con su cámara.

(Yo bajaba algún tirante de mi blusa,

el hombro joven, dorado y reluciente,

deslumbraba).

 

De sonrisas sabes tanto como él,

¿Qué luz de doce años

puedes ver en mi sonrisa?

Me ves reclinada en una cerca,

inquietante como nínfula del cine.

 

Pero él, y yo, casi una niña;

contempláramos ansiados y miedosos nuestro ímpetu,

reemplazáramos deseo por los juegos,

o bien secretamente revolcáramos el cuerpo por los prados,

es lo mismo, nunca salí, nunca salimos

del espantoso universo victoriano.

 

Alexis Figueroa (1956). Poeta y dramaturgo. Ha publicado: Vírgenes del Sol Inn Cabaret (l985), libro que obtiene el premio Casa de las Américas en Cuba, Hot Gatúbela (1988), El Laberinto Circular y Otros Poemas (l995) y Extractos de Folclórica (resultado de una beca de creación del Consejo del Libro y la Lectura, Chile, 2003). En el último tiempo también ha incursionado en la  ciencia ficción. Figura en la Antología de Ciencia Ficción Chilena “Años Luz”, editada por Marcelo Novoa.

 
 
 

LILA CALDERÓN (1956)

 

 

El corazón es un lugar común

Yo sólo veo un trance de árboles que van pasando 
cargados de anuncios
Un violín en ruinas un barco fantasma 
aves descompaginadas en el truco del rumbo
Espejos que no tienen más historia
que la de los personajes que pasan y se reflejan
Una bandada de estatuas a ras de suelo
El planeta en donde nacerá el futuro 
y los milagros que me proponga 
Veo al verbo caminando inadvertido por las noches
en diversas fuentes de luz 
Veo que amanece a cada vuelta del reloj 
LA CIUDAD ES UN LUGAR COMÚN

 

Lila Calderón (1956). Comunicadora Audiovisual y Escritora, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Ha publicado los poemarios: Balance de blanco en el ángel triste de Durero, 1993; In Memoriam, 1995; Por suerte había otra vida; Piel de maniquí 1999 y Animal cautivo el 2010. Durante el año 2002 aparecen los libros: Animalia (cuentos), La gran fuga (cuento) y La ciudad de los temblores (novela infantil), Ediciones Books and Bits, Santiago, Chile. Su obra poética se encuentra compilada en diversas antologías, tanto de Chile como del extranjero.

 
 
 

JOSÉ MARÍA MEMET (1957)

 

La misión de un hombre 

Un hombre es un hombre
en cualquier parte del universo
si todavía respira.

No importa que le hayan
quitado las piernas
para que no camine.

No importa que le hayan
quitado los brazos
para que no trabaje.

No importa que le hayan
quitado el corazón
para que no cante.

Nada de eso importa,
por cuanto,

un hombre es un hombre
en cualquier parte del universo
si todavía respira

y si todavía respira
debe inventar unas piernas,
unos brazos, un corazón,
para luchar por el mundo.

 

José María Memet (1957). Poeta y gestor cultural. Nació en Argentina y se nacionalizó chileno en 1970. Sus poemas aparecen en diversas revistas y antologías latinoamericanas y han sido traducidos a varios idiomas. Ha publicado: Bajo amenaza, Cantos de gallos al amanecer, El duelo, Un animal noble y hermoso cercado entre ballestas, Amanecer sin Dioses, Años en el cuerpo y El cazador de instantes, entre otros. Obtuvo el premio Pablo Neruda en 1996. Desde el año 2001 organiza el festival internacional Chile-poesía.

 
 
 

TULIO MENDOZA BELIO (1957)

 

Poema de la espera

Espero un cuerpo como quien espera algo

que está a punto de suceder,

un cuerpo que conozco y me busca y es terrible

porque esplende su belleza

y hace hoguera en la dulzura de perdernos.

 

Espero un cuerpo que en sueños ha bebido

con audaz perfección bajo la tela

y que la realidad ahora me devuelve

magnífico, insolente, efímero, distante.

 

Espero un cuerpo, imposible salir a medianoche,

me seduce la impaciencia en esta casa,

puede sonar el teléfono, llegar una carta.

 

Espero un cuerpo que pronto ha de venir,

deseo su llegada, más vivo de su espera

como algo que está por suceder.

 

Espero un cuerpo, abro la puerta

pero nadie entra, estás al otro lado del poema,

mueves los labios, me dictas palabras

que apresuradamente trato de escribir.

 

No es tiempo todavía, te sigo esperando. 

 

Tulio Mendoza Belio (1957). Poeta, escritor, profesor, traductor, crítico, editor, artista visual y gestor cultural. Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua por Concepción. Actual Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Concepción. Entre sus obras destacan: Trece poemas (1986); Para que no haya olvido (1988); Elegía por los hijos de la luz (1989); Puerta del ser (1992); Mayoría de edad (1997); En tu hermosa materia (2005), Alacrán de la belleza (2008). Por su trabajo poético ha recibido importantes reconocimientos.

 
 
 

BERNARDO GONZÁLEZ KOPPMANN
 
(1957)

 

Florencio

A mi papá le pesaba el carbón de piedra
que traía al tranco sobre la escarcha
cuando éramos apenas dos ojos
intentando descubrir la superficie de la mesa
le dolían las manos de tanto apretar las orejas de la uva
la sarta de pejerreyes
o la bolsa de limones que lo tironeaban hacia el rastrojo
golpeaba la puerta con las rodillas
pasaba tardes enteras desmalezando los tomates
haciéndole tacitas a las matas de durazno
espantando a los pájaros
a veces, envuelto en una manta
jugaba interminables partidas de ajedrez
lavaba estampillas
o cantaba tonaditas de dos posturas, tres
en una guitarra más vieja que él
incluso, dormía siesta con los ojos abiertos
para no olvidar el rebaño de la abuela
que pastaba en el monte a la sombra de las pataguas
la tumba de Antonio en el cementerio de Nirivilo
la carreta cargada de mareas
las cuelgas de ajo
que iluminaban los corredores de la casa natal
el río, las promesas, el silencio...
Quizá por eso nunca aprendió a decir adiós

 

Bernardo González Koppmann (1957). Es Profesor de Estado en Historia y Geografía. Su obra poética se reúne en el libro “Cantos del bastón”. Por su trabajo literario ha recibido importantes distinciones entre las que destacan: Tercer Premio en el Concurso Nacional de Poesía El Mercurio en 1988, Primer Lugar en el Concurso de Poesía “Pablo Neruda” realizado por la revista Pluma y Pincel en 1989 y Primer Lugar en el Concurso Nacional de Poesía Stella Corvalán de la Ilustre Municipalidad de Talca el 2004.

 
 
 

SERGIO MANSILLA (1958)

 

 

La lluvia borrará el pueblo 

La lluvia borrará el pueblo igual como las nubes
borran las estrellas.
Pero detrás del agua todo seguirá igual
como siguen iguales las estrellas
detrás de las oscuras nubes que las cubren:
el carnicero don Ulises, gordo y cojo, en su carnicería,
don Lucho en el correo, siempre con un lápiz en la oreja;
la Sra. Albina, la costurera, con su risa estridente
continuará espantando los fantasmas del mal;
Nancho, el loco, camina en redondo
a grandes zancadas por la plaza.
Continúa la algarabía de los borrachos
en la cantina de don Baldomero
y los ladridos furiosos de los perros de Bauche Ortega
y el rechinar de una carreta lejana en la madrugada.
Y yo sigo en la misma escuela primaria
llena de goteras, con los vidrios rotos, los baños inmundos,
y el auxiliar don Isaías, manco de un brazo, me regala galletas
y dulce de membrillo que envía el gobierno.
Queda en mi boca el sabor apestoso
de la leche de la Alianza para el Progreso.
Seguiré enamorado en silencio de la Doris,
mi compañera de curso.
Cuando sea grande jamás escribiré poemas;
seré un marinero apátrida, sin memoria.
Cuando la lluvia escampe, el arco iris
abrirá sus alas como un inmóvil pájaro de ausencia.

 

Sergio Mansilla Torres. (1958) Profesor de Castellano y Filosofía, Dr. en Literatura, por la Universidad de Washington, Seattle. Actualmente se desempeña como profesor de Literatura y Estudios Culturales en la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. En su doble condición de académico y poeta, ha publicado decenas de poemas y artículos especializados en revistas chilenas y extranjeras. Es autor de varios libros.

 
 
  ISABEL GÓMEZ (1959)
 

Esquina del dolor

Pon tu cabeza sobre el mundo
miremos hacia abajo
ahora que el miedo es hermoso
y de buena gana
dejaría de contar estrellas en el vacío
Los números calzan plenamente con la historia
sólo las calles asumen nuestras sombras
como un mero recuerdo
Por años fuimos invirtiendo la risa
hasta desaparecer
La culpa envejeció las palabras que guardábamos
Somos inocentes
de tanta nostalgia golpeándonos el rostro.
La esquina del dolor nos sobrevive
el ojo se cierra
No hay llanto que no sepa regresar
Aquí todos nos quedamos inconclusos
El tiempo salta el muro
y es lenta la neblina de los cuerpos
La escritura atraviesa otra vez
el hueco de la noche
La esquina del dolor
La esquina del hombre me sostiene
Fragmenta la memoria
se echa al final de mi rostro
y se abandona
como un animal de espaldas al mundo. 

 

Isabel Gómez (1959). Cursó estudios de Pedagogía y Licenciatura en Educación en la Universidad de Los Lagos, Sede Santiago. Ha editado 6 libros de poesía: Un crudo paseo por la sonrisa. Ediciones M.D. 1986. Pubisterio. Ediciones Literatura Alternativa. 1990. Versos de escalera. Ediciones M.D. 1994. Perfil de muros. Ediciones Logos 1998. Boca pálida. Ediciones Logos 2003. Dasein. Editorial Cuarto Propio 2006. Su poesía ha sido difundida en antologías y revistas de Chile y el extranjero. En 1997 recibe el premio Pablo Neruda.

 
 
 

ROSABETTY MUÑOZ (1960)

 

 

No se crían hijos para verlos morir 

Cuando el mar se llevó a sus tres hijos

ella estaba acodada en la media puerta

de su casa, pensando en ollas aladas

y repletas. De pronto cayó en un vacío

del que surgió vieja y encorvada. No

necesitó entrar para vestirse de negro.

Ya estaba recogiendo flores cuando

salió su hombre con la radio en la

mano, desamparado y tembloroso.

 

Ella es una sábana flotando sobre nosotros.

Nada detiene el remolino que alienta su vuelo.

Desde su vientre deshabitado

los ovarios violeta se abren como flores nocturnas.

La ansiedad es un arrecife

donde acerados corales hieren los cuerpos amados.

Sin hijos bajo sus ojos

quisiéramos las madres

ofrecerle un trozo de pañal

para vendar sus muñones o un arca

donde recoger los alados restos.

 

Rosabetty Muñoz (1960). Profesora y poeta. Ha publicado Canto de una oveja del rebañoEn lugar de morirHijosBaile de señoritasLa Santa, historia de su elevaciónSombras en el RosselotRatada; y En nombre de ninguna. Su poesía ha sido incluida en diversas antologías y reconocida con diversos premios literarios, entre ellos el Premio Pablo Neruda en 1996. El 2013 recibe el premio Altazor por su obra Polvo de huesos.

   
 
  Mario Meléndez (Linares, Chile, 1971). Estudió Periodismo y Comunicación Social. Entre sus libros figuran: “Apuntes para una leyenda”, “Vuelo subterráneo”, “El circo de papel” y “La muerte tiene los días contados”. En 1993 obtiene el Premio Municipal de Literatura en el Bicentenario de Linares. Sus poemas aparecen en diversas revistas de literatura hispanoamericana y en antologías nacionales y extranjeras. A comienzos del 2005 obtiene el premio "Harvest International" al mejor poema en español otorgado por la University of California Polytechnic, en Estados Unidos. Parte de su obra se encuentra traducida al italiano, inglés, francés, portugués, holandés, alemán, rumano, búlgaro, persa y catalán. Durante cuatro años vivió en Ciudad de México, donde dirigió la serie Poetas Latinoamericanos en Laberinto ediciones y realizó diversas antologías sobre la poesía chilena y latinoamericana. Actualmente radica en Italia. A comienzos del 2013 recibe la medalla del Presidente de la República Italiana, concedida por la Fundación Internacional don Luigi di Liegro.
 

 

© Maria Estela Guedes
estela@triplov.com
PORTUGAL